Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de dominar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un error común es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez mas info más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *